Estado
Distrito Federal
Distrito Federal
Municipio
La Magdalena Contreras
La Magdalena Contreras
Localidad
Ejido San Nicolás Totolapan
Ejido San Nicolás Totolapan
Organización responsable del Sitio o Centro de Turismo Alternativo
Ejido San Nicolás Totolapan A. C. - Reserva Ecológica Comunitaria
Ejido San Nicolás Totolapan A. C. - Reserva Ecológica Comunitaria
Pueblo Indígena
Nahua
Nahua
Aspectos de Naturaleza 
El ejido de San Nicolás Totolapan, cuenta con una superficie de 2,303 hectáreas propiedad de 336 ejidatarios. Los bosques templados del ejido tienen una extensión aproximada de 1,700 hectáreas y se localizan en un rango altitudinal que va de los 2,700 msnm los 3, 740 msnm. Se encuentran ubicados al suroeste de la Ciudad de México y forman parte del Eje Neo volcánico en la Sub provincia de Lagos y volcanes del Anáhuac.
El ejido de San Nicolás Totolapan, cuenta con una superficie de 2,303 hectáreas propiedad de 336 ejidatarios. Los bosques templados del ejido tienen una extensión aproximada de 1,700 hectáreas y se localizan en un rango altitudinal que va de los 2,700 msnm los 3, 740 msnm. Se encuentran ubicados al suroeste de la Ciudad de México y forman parte del Eje Neo volcánico en la Sub provincia de Lagos y volcanes del Anáhuac.
Integran una  parte considerable de la  conformación boscosa del sur de la Cuenca de México y de la región central del Eje Neo volcánico Trasversal. Los  bosques  del  ejido  se  ubican en la zona de transición entre las dos regiones biogeográficas de América: Neo ártica y Neo tropical, lo que les confiere una gran relevancia biológica.
El paisaje lo dominan formaciones montañosas con laderas escarpadas y cañadas, por  las  que escurren los  innumerables  arroyos que caracterizan  al  ejido.  Tienen una orientación dominante  hacia  el norte lo  cual  ha  favorecido el desarrollo de impresionantes  bosques de coníferas principalmente de oyamel.
Fauna
La fauna silvestre de los bosques del Ejido de san Nicolás Totolapan, se caracteriza por ser rica en especies, representada por mamíferos pequeños y medianos y una alta variedad de reptiles y aves. Entre los primeros destacan el conejo montes y el castellano venado cola blanca, mapache, gatos montes o lince y gran variedad de roedores pequeños.
La fauna silvestre de los bosques del Ejido de san Nicolás Totolapan, se caracteriza por ser rica en especies, representada por mamíferos pequeños y medianos y una alta variedad de reptiles y aves. Entre los primeros destacan el conejo montes y el castellano venado cola blanca, mapache, gatos montes o lince y gran variedad de roedores pequeños.
Se presentan anfibios y reptiles como las salamandras el falso escorpión y el camaleón carnudo.   Es extraordinaria la diversidad de aves  que existen en estos bosques tanto como residentes como migratorias, así como endémicas de México, tales como el búho carnudo, la gallina de monte, entre muchas otras.
Es posible encontrar  pequeños roedores como ratas de campo, liebres, tejón, tlacuache, víbora de cascabel, coyote, tuza y cuervo.
Flora
La vegetación dominante en el ejido San Nicolás Totolapan corresponde a bosques de clima templado frío entre los que se encuentran encinares, bosques mixtos, pinares y principalmente oyameles, los cuales son la vegetación emblemática del parque. Las especies dominantes son el Abies religiosa y diversas especies del genero Pinnus, distribuyéndose de las partes bajas a las más altas.
La vegetación dominante en el ejido San Nicolás Totolapan corresponde a bosques de clima templado frío entre los que se encuentran encinares, bosques mixtos, pinares y principalmente oyameles, los cuales son la vegetación emblemática del parque. Las especies dominantes son el Abies religiosa y diversas especies del genero Pinnus, distribuyéndose de las partes bajas a las más altas.
Aspectos de Cultura
El Pueblo de San Nicolás Totolapan se integra al conjunto de pueblos originarios de otomíes y nahuatlacas. Las partes boscosas y más altas de la región fueron habitadas por otomíes o chichimecas. Estos grupos coexistieron con los nahuatlacas. El Códice Ramírez señala que los indígenas proceden de dos naciones diferentes: los nahuatlacas o "gente que se explica y habla claro" y los chichimecas, así llamados por los nahuatlacas y cuyo significado es "gente cazadora" o "linaje de perros".
La vida ritual, las danzas, las mascaras y las fiestas en general, sobre todo las de carácter religioso, son acontecimientos en los que se intensifican las relaciones de las nuevas comunidades producto de la mezcla cultural.
El Pueblo de San Nicolás Totolapan se integra al conjunto de pueblos originarios de otomíes y nahuatlacas. Las partes boscosas y más altas de la región fueron habitadas por otomíes o chichimecas. Estos grupos coexistieron con los nahuatlacas. El Códice Ramírez señala que los indígenas proceden de dos naciones diferentes: los nahuatlacas o "gente que se explica y habla claro" y los chichimecas, así llamados por los nahuatlacas y cuyo significado es "gente cazadora" o "linaje de perros".
La vida ritual, las danzas, las mascaras y las fiestas en general, sobre todo las de carácter religioso, son acontecimientos en los que se intensifican las relaciones de las nuevas comunidades producto de la mezcla cultural.
Atractivos / actividades
Los principales atractivos naturales que pueden tener relevancia para actividades ecoturísticas son los majestuosos y bien conservados bosques de clima templado, los más de 100 kilómetros de senderos y brechas herencia de la etapa en que los bosques fueron explotados con fines industriales, parajes y sitios de gran belleza escénica, su clima fresco y agradable la mayor parte del año y los abundantes arroyos, la rica comida regional con raíces prehispánicas, además del tradicional trato afable y cordial de los ejidatarios que invitan a volver a los visitantes.
Los principales atractivos naturales que pueden tener relevancia para actividades ecoturísticas son los majestuosos y bien conservados bosques de clima templado, los más de 100 kilómetros de senderos y brechas herencia de la etapa en que los bosques fueron explotados con fines industriales, parajes y sitios de gran belleza escénica, su clima fresco y agradable la mayor parte del año y los abundantes arroyos, la rica comida regional con raíces prehispánicas, además del tradicional trato afable y cordial de los ejidatarios que invitan a volver a los visitantes.
Las actividades que se pueden desarrollar en los diferentes parajes del parque son:
Organización de campamentos, facilidades para realizar actividades en las áreas rocosas, ríos y senderos tales como la tirolesa, escalada en roca, circuitos con diferente nivel de dificultad para ciclismo de montaña y caminatas de larga duración.
Organización de campamentos, facilidades para realizar actividades en las áreas rocosas, ríos y senderos tales como la tirolesa, escalada en roca, circuitos con diferente nivel de dificultad para ciclismo de montaña y caminatas de larga duración.
Otras de las actividades recreativas que se pueden realizar en el parque se encuentran: los espacios para comidas campestres, venta de alimentos típicos y productos del campo producidos en la región del Ajusco, área de juegos infantiles, sendero de comandos dentro del bosque, pesca  recreativa en los estanques artificiales, renta de caballos para cabalgatas por el bosque, senderos interpretativos, visita a la cascada, espacios  abiertos para carreras y ejercicios al  aire libre, el Centro  de  Educación Ambiental “Los Brinzales”, la UMA de venado  cola  blanca, actividades en la granja agro didáctica, teatrito,  vivero demostrativo, granja  de  truchas, y el venadario.
Servicios
El parque cuenta con los siguientes servicios; hospedaje en 2 albergues para grupos de 18 personas y 3 cabañas familiares ( 2, 4 y 6 personas), alimentación en 3 restaurantes con comida típica, talleres rurales en la granja didáctica, vivero infantil y vivero comercial, área para campamento de 6 ha, protegida con malla ciclónica, sanitarios, regaderas, asadores y sitios para fogata, asadores y juegos infantiles, 3 módulos de sanitarios, enfermería, paseos en tractor, renta de bicicletas y venta de refacciones, renta de caballos y tienda de viveres.
El parque cuenta con los siguientes servicios; hospedaje en 2 albergues para grupos de 18 personas y 3 cabañas familiares ( 2, 4 y 6 personas), alimentación en 3 restaurantes con comida típica, talleres rurales en la granja didáctica, vivero infantil y vivero comercial, área para campamento de 6 ha, protegida con malla ciclónica, sanitarios, regaderas, asadores y sitios para fogata, asadores y juegos infantiles, 3 módulos de sanitarios, enfermería, paseos en tractor, renta de bicicletas y venta de refacciones, renta de caballos y tienda de viveres.
Y finalmente en este año se ha inaugurado un salón de usos múltiples, construido completamente en madera, rodeados por el bosque con superficie de 320 m2, totalmente equipado para realizar eventos de capacitación, talleres, reuniones de trabajo entre otros, con un cupo de 150 personas.
Ecotécnias y Medios de Conservación
El manejo de los residuos sólidos del parque es muy eficiente, pues regularmente se realizan acciones de limpieza de los sitios y senderos abiertos al público. Los residuos son clasificados y entregados regularmente al servicio de limpia que ofrece el gobierno local. Se cuenta con una compostera donde se procesan los residuos orgánicos generados en el parque y una vez que tienen la calidad necesaria se incorporan al vivero o se usa como fertilizante orgánico en la granja didáctica, También se cuenta con una campaña interna en la que se invita a los usuarios a evitar la compra venta e internación de productos no reciclables o de alto impacto.
El manejo de los residuos sólidos del parque es muy eficiente, pues regularmente se realizan acciones de limpieza de los sitios y senderos abiertos al público. Los residuos son clasificados y entregados regularmente al servicio de limpia que ofrece el gobierno local. Se cuenta con una compostera donde se procesan los residuos orgánicos generados en el parque y una vez que tienen la calidad necesaria se incorporan al vivero o se usa como fertilizante orgánico en la granja didáctica, También se cuenta con una campaña interna en la que se invita a los usuarios a evitar la compra venta e internación de productos no reciclables o de alto impacto.
El  agua  del parque  se  obtiene  de  manantiales  localizados  en la  parte  alta  del  ejido. Las  aguas  residuales  reciben tratamiento antes  de  incorporarse  al  suelo o  usarse  como  riego a través del  uso de biodigestores. Adicionalmente, para  aumentar la  recarga de acuíferos se  realizan acciones  de  manejo de  suelos,  como la  construcción de  tinas  ciegas  y zanjas  de infiltración.
Ubicación / ruta de acceso
El acceso general al parque es por la Carretera Picacho Ajusco, en el Kilómetro 11.5 y a través de un camino de uso múltiple que comunica todos los subproyectos e instalaciones que lo conforman. El parque ejidal tiene una ubicación estratégica dado que se encuentra a solo 20 minutos del periférico sur.
El acceso general al parque es por la Carretera Picacho Ajusco, en el Kilómetro 11.5 y a través de un camino de uso múltiple que comunica todos los subproyectos e instalaciones que lo conforman. El parque ejidal tiene una ubicación estratégica dado que se encuentra a solo 20 minutos del periférico sur.
| 
Contacto 
Carretera a los Dinamos, entre 2° y 3er Dinamo, kilometro 6.5 comunidad Magdalena Atlitic, Delegación Magdalena Contreras México, D.F.. Hipólito Nava Amaya Hipolito Teléfono 01 (55) 16 75 16 27 / 01 (55) 56 08 82 46 Correos electrónicos:losbrinsales@yahoo.com.mx parquesannicolas@ecoparkismo.com.mx | 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  